Desafíos y listas, Retos literarios

Diez recomendaciones para el Marzo Asiático 2020

¡Muy buenas! Esta entrada es algo improvisada, pero ya hacía tiempo que me rondaba en la mente la idea de hacer un especial recomendando literatura asiática y como Magrat Ajostiernos ha organizado un año más el Marzo Asiático, he encontrado la excusa perfecta para no posponerlo más. Serán diez títulos variados que podrían servir perfectamente para iniciarse a este tipo de literatura, y aunque me hubiera gustado recomendar libros de diferentes países, al final la gran mayoría son japoneses (8 de 10)… Pero es que es mi debilidad, no puedo hacer más. ;)

El Marzo Asiático consiste básicamente en leer literatura asiática -o ambientada en algún país asiático- durante el mes de marzo, sin títulos concretos, sin un número determinado de libros, ni países, así que es una iniciativa en la que cualquiera puede participar comentando sus lecturas con la etiqueta #marzoasiatico en la red social donde se sienta más cómodo (YouTube, Twitter, Instagram…). Y aquí os dejo algunas recomendaciones de libros que han significado mucho para mí. El orden es más o menos cronológico… No depende de si me gustaron más o menos.

1. Estupor y temblores, de Amélie Nothomb. Cuando empecé a estudiar japonés, una amiga de la universidad me dejó este libro y me petó la cabeza. La autora es belga, pero vivió muchos años en Japón porque su padre era diplomático en Kobe, y ella creció enamorándose de la cultura japonesa. Cuando empezó a trabajar allí en una empresa, poco se iba a imaginar el camino descendente a los infiernos que le iba a tocar vivir… En esta novela nos explica esa traumática experiencia con un estilo directo y un sentido del humor muy ácido. Me encantó la denuncia -casi venganza- de esta autora a una sociedad xenófoba y machista que se me descubría como no ser el paraíso que yo creía. Cierto es que su punto de vista occidental acentúa mucho esa forma de describirla, y está lleno de generalizaciones, pero para mí fue un shock tremendo.

2. Out, de Natsuo Kirino. Hablando de shocks… Mi primera novela propiamente japonesa me la prestó una compañera de trabajo en 2008 y no me podía imaginar lo que iba a desencadenar eso… En cuanto me habló de su argumento -una mujer víctima de malos tratos asesina a su marido y con la ayuda de unas compañeras de trabajo se deshace del cadáver- quise leerlo, y lo devoré y me lo acabé comprando. Tenía algunas cosas que me sorprendieron mucho y eso que en aquella época básicamente leía novela negra, pero Out me pareció incluso más oscura. Me dejó alucinada la sangre fría de la protagonista (una de las amigas de la asesina) y creí ver en la novela una sociedad muy parecida a la que nos describió Nothomb. Me ha hecho mucha ilusión verla últimamente en redes, gracias al club de lectura de literatura asiática Wabi-sabi, de Repellent Boy y Carlos García (¡me he apuntado hace nada y me muero de ganas de empezar la primera lectura este mes!).

3. La fórmula preferida del profesor, de Yoko Ogawa. Conozco a gente a quien esta historia les ha dejado más bien fríos, pero a mí las novelas en las que existe cierta conexión entre niños y personas mayores me enternecen… La novela nos presenta a una mujer de la limpieza que va a trabajar para un antiguo profesor de matemáticas que tiene problemas de retención de memoria: como el de Memento, pero en vez de tatuarse cosas se las apunta en notas. El hijo de la asistenta va de vez en cuando y el señor le toma cariño por su fecha de cumpleaños y desde entonces lo ayuda y le explica curiosidades sobre las matemáticas y el béisbol. Yoko Ogawa tiene historias muy turbias, pero también otras muy bonitas, y sin duda, ésta es de las que pertenecen al segundo grupo.

4. Dark Water, de Kôji Suzuki. [Reseña] De Suzuki había leído antes su novela The Ring, también de prestado, pero me gustaron mucho más estos relatos de terror, todos relacionados con el agua de una u otra manera. No soy para nada una apasionada del género, no es algo que suela escoger, pero tenía curiosidad por conocer el origen de la película y el manga que llevaba tanto tiempo esperando para leer. Al final me gustó bastante y me sorprendieron mucho los desenlaces de las historias que combinaban costumbrismo con algunos elementos sobrenaturales. La edición de Satori, además, es una maravilla.

5. Kokoro, de Natsume Sôseki. [Reseña] El segundo libro que leí con el Club Pickwick fue mi primer y único libro de Sôseki. Y eso que me gustó y prometí que volvería al autor, pero no se ha vuelto a cruzar en mi camino… En este libro encontramos el Japón de finales de la era Meiji, y refleja la relación entre un joven universitario y un hombre mayor que él que se convierte en su sensei, que refleja ese cambio de época, fin de una generación. Es una obra reflexiva, en la que apenas pasa nada, pero recuerdo haberla leído con mucha intensidad, sobre todo la tercera y última parte.

6. Las hermanas Makioka, de Junichiro Tanizaki. [Reseña] Yo no sé cómo llegué a leer Las hermanas Makioka sin saber nada de ella antes… Fue un regalo inesperado y acabó resultando una obra maestra que disfruté muchísimo, el combo perfecto entre Jane Austen + literatura japonesa. Todavía recuerdo con mucho cariño algunas de las anécdotas que les ocurren a las cuatro hermanas, en esta historia basada en la familia de la mujer de Tanizaki. También recuerdo perfectamente el momento de llegar a final y quedarme con los ojos en blanco porque no podía creerme las últimas líneas de la novela… El caso es que aunque sea una lectura larga, se pasa volando y os la recomiendo mucho.

7. Ella en la otra orilla, de Mitsuyo Kakuta. [Reseña] Me gustó tanto esta novela… Me sentí tan identificada con las protagonistas… Creo que me llegó en el momento idóneo. En esta novela conocemos a Sayoko y Aoi, dos chicas de la misma edad que han tenido vidas completamente diferentes que se conocen en un entorno laboral (Aoi contrata a Sayoko), pero que acaban compartiendo una curiosa amistad. La naturalidad con la que conocemos las opiniones de cada una de ellas y la forma de transportarnos a Japón con detalles que parecen insignificantes, supusieron mucho para mí. No es una obra en la que ocurran grandes cosas, pero las que ocurren las sentí mucho.

8. El librero de Kabul, de Åsne Seierstad. [Reseña] Mi primera aproximación al Oriente Medio fue reciente. El año pasado leí Persépolis, y gracias a él me animé a leer otras historias como esta novela de autora noruega pero que refleja de una forma muy cercana la historia de una familia de Afganistán cuyo cabeza de familia es un librero con carácter. Sin embargo, para mí, las protagonistas de la novela son las mujeres y todas las dificultades impensables desde el punto de vista occidental actual a las que deben de hacer frente… He leído reseñas malísimas de este libro, que acusan a la autora de hacer ficción de algo que venden como real, pero yo creo que hay más verdad en el libro de lo que podemos creer. Eso sí, es una novela, no un ensayo, que no os engañe la contraportada del libro.

9. Los restos del día, de Kazuo Ishiguro. Todavía me sabe mal no haberle dedicado una reseña completa a esta obra… Tampoco estoy segura de si contaría como literatura japonesa, ya que el autor lleva muchos años viviendo en Inglaterra y sus obras son escritas originalmente en inglés… Pero de todas formas, como comenté en mi repaso de finales de 2019, creo que recoge muy bien el espíritu japonés de «hacer lo correcto», aunque la historia que nos narre sea la del viaje de un mayordomo inglés obsesionado con su trabajo, que va a reencontrarse con una vieja compañera mientras recuerda sus vivencias en Darlington Hall. Una maravilla.

10. El club de la Buena Estrella, de Amy Tan. Y para acabar, nos vamos a China! Bueno, en realidad no… Nos vamos a Estados Unidos, pero con dos generaciones de mujeres chinas: cuatro emigrantes y sus cuatro hijas ya nacidas en Estados Unidos. La novela me gustó mucho, pero hubiera preferido una mayor conexión entre los diferentes relatos presentados. Me gustó mucho la fuerza de esas cuatro mujeres que abandonaron su país buscando su propia suerte y cómo ven a sus hijas y sus circunstancias. Maternidad, muerte, separación, autoestima… son sólo algunos de los temas que encontraréis en sus páginas.


Y éstas serían mis recomendaciones. Quedan fuera autores japoneses más conocidos a los que también vale la pena dar una oportunidad, como Haruki Murakami o Banana Yoshimoto, pero creo que estos libros que enumero me han marcado más.

Además, me gustaría participar leyendo también algunos libros asiáticos e intentaré dar prioridad a títulos que sean de diferentes países a Japón, aunque éste tiene que estar sí o sí también.

Algunas de las opciones que quiero leer y tengo a mano (marco en negrita a las que daré prioridad) son:

  • Actos humanos, de Han Kang (Corea del Sur) – lo marco porque seguramente será la opción escogida para el mes de marzo en el Club Wabi-Sabi.
  • La vegetariana, de Han Kang (Corea del Sur)
  • Lo que nunca sabrás, de Jeong I-hyeon (Corea del Sur)
  • La espera, de Ha Jin (China)
  • Leer “Lolita” en Teherán, de Azar Nafisi (Irán)
  • Japón inexplorado, de Isabella Bird (Japón)
  • Ocho millones de dioses, de David B. Gil (Japón)
  • Un artista del mundo flotante, de Kazuo Ishiguro (Japón)
  • Asesinato en el honjin, de Seishi Yokomizo (Japón)
  • Memorias de una osa polar, de Yôko Tawada (Japón)
  • Do. El camino a la felicidad, de Junko Takahashi (Japón)
  • Historias del antiguo Japón (Japón)
  • Cartas desde Iwo Jima (Japón)
  • Vida de una geisha, de Mineko Iwasaki (Japón)
  • El jardín de Sonoko, de David Crespo (Japón)
  • Vestidos de noche, de Yukio Mishima (Japón)
  • El pabellón de oro, de Yukio Mishima (Japón)
  • Bailando con elefante y gato, de Yoko Ogawa (Japón)
  • Japón, de Marc Bernabé (Japón)
  • Un viaje llamado vida, de Banana Yoshimoto (Japón)

Vamos, que tengo lecturas pendientes como para hacer un año asiático… Y si me quedara sin ideas, también tengo mis notas del cursillo de literatura femenina japonesa que publiqué por aquí en cuatro partes (Era Meiji, preguerra, postguerra y panorama actual), así que será por autoras… ;)

¿Alguien más se anima con el Marzo Asiático? ¿Recomendaciones de fuera de Japón? :)

¡Hasta la próxima!

Sonia López

5 comentarios en “Diez recomendaciones para el Marzo Asiático 2020”

  1. Tú ya sabes que, a pesar de que me encanta leer y de los años que hace que vivo en Japón… no he conseguido conectar con la literatura japonesa. Y me da muchísima pena, pero qué le vamos a hacer…

    De los que recomiendas, me he leído Estupor y temblores, que me gustó mucho en su momento (pero que no sé si superaría una relectura…) y la semana pasada me acabé El club de la buena estrella, que la verdad es que me dejó fría… :/ El de Ella en la otra orilla lo empecé a leer pero no pude terminarlo…

    Escuchar el audiolibro de Harry Potter y el Cáliz de Fuego en japonés cuenta como marzo asiático? xD

    Le gusta a 1 persona

    1. Es algo muy curioso que precisamente viviendo en Japón no te hayas enganchado a la literatura japonesa, jeje… Aquí se está viviendo un boom con editoriales como Satori o Quaterni. Yo creo que te podría gustar ‘Las hermanas Makioka’ porque, aunque suene contradictorio, no tuve la sensación de estar leyendo una novela japonesa, fue curioso… XD Y de Ichiyo Higuchi leí solo un par de relatos, pero me gustaron muchísimo, la recomiendo también!

      Es lo que dices, al final se trata de conectar con el libro, que te venga a decir algo que necesitas en ese momento. Con Amy Tan, se me encogió el corazón varias veces (la escena de la playa y el final, básicamente), aunque no me pareció tan bueno como se prometía. Hubiera sido un 3,5 para mí. Creo que entiendo que te dejara fría, porque me daba la sensación de que muchas veces las narradoras explicaban las cosas como si no fueran con ellas…

      Al final te has animado con ‘Japón inexplorado’, jeje… Ya comentaremos al final. ;)

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.