Novelas, Reseñas

‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes

Ya os había hablado alguna vez por aquí de mi relación con este clásico de la literatura española y universal. Resulta que en el instituto me hicieron leer una selección de 20 capítulos de las dos partes de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, y aunque yo comencé muy animada e intenté leerlo completo, me acabé ciñendo a la selección propuesta y básica para el examen. La cuestión es que lo terminé una madrugada, el día antes del examen (porque yo siempre he sido muy así, de dejar las cosas para el último momento), y en lugar de sentirme agobiada o leerla rápido, recuerdo que me dejaba llevar por sus aventuras y que lo disfrutaba. Ese último día de lectura, llegué a llorar. De hecho, es la primera vez que recuerdo que lloré con un libro. Por eso, de alguna manera, he tenido este clásico tanto tiempo pendiente. No sólo se trataba de un libro que impone por su magnitud y por su castellano antiguo, sino que para mí era algo importante y me daba cierto miedo que al leerlo ahora, no me gustara lo mismo. Lo puse en mi propósito del Classics Club, y pasaron los 5 años sin leerlo… Pero este 2020, la cuenta de Instagram @raquel.lectora propuso leerlo de una manera que me pareció muy original: ir leyendo muy poco a poco, a un ritmo de dos capítulos por semana inicialmente, y comentarlos entre aquellas que nos apuntamos. La verdad es que fue un gran acierto.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, tanto como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.

Sigue leyendo «‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes»
Novelas, Reseñas

‘La habitación de Minerva’ de Rosa Garrido

Desde luego no me puedo quejar del lujo de colaboraciones con autores noveles que han contactado conmigo este año. A través de Miquel Sanz, el autor de Libros rayados, Rosa Garrido se puso en contacto conmigo por si me interesaba leer La habitación de Minerva, de la misma editorial. No suelo leer historias de miedo, no porque no me gusten, sino porque últimamente me siento más cómoda con el costumbrismo o el drama que con los fenómenos paranormales. Pero cuando leí uno de los relatos de Rosa y vi que con él tocaba también temas cotidianos y sociales, se me fueron todas las dudas. Además, se acercaba Halloween, la época ideal para leer este tipo de libros… Y aunque al final se retrasó un poco por algunas lecturas conjuntas que me coincidieron para entonces, os puedo asegurar que me mantuvo enganchada por completo desde el inicio.

—Minerva era una diosa romana. La diosa de la sabiduría y de las artes. Era muy muy lista, como tu mamá, y valiente y un poco guerrera, como tu mamá también, y una artista, aunque ahí no coinciden… (…) por eso, a papá no le vas a hacer lo del rincón, ¿verdad? Solo a mami. Como me lo hagas a mí, no vuelvo a entrar en tu habitación en la vida.

Sigue leyendo «‘La habitación de Minerva’ de Rosa Garrido»
Novelas, Reseñas

‘Lo raro es vivir’ de Carmen Martín Gaite

Este mes he participado por primera vez en dos lecturas conjuntas organizadas por El Club de la Pecera y ha sido toda una experiencia. El primero de los libros elegidos fue Lo raro es vivir, de Carmen Martín Gaite, porque lo tenía entre mis pendientes, y al ser cortito me pareció una buena manera de intentar leer los capítulos asignados por día. He de decir que el calendario marca a partir de cuándo se comenta, pero es flexible porque tú puedes comentar cuando quieras siempre que no te avances a lo que se lleva leído en grupo. Estoy contenta, porque la he podido seguir al día, así que la experiencia ha sido positiva. Pero vayamos a por el libro…

Aunque, pensándolo bien, yo muchas cartas las escribo y no las mando nunca. Viven un tiempo dentro de mí, repito su texto y llego a olvidar que no las he mandado para seguir añadiendo una respuesta contra la cual de antemano me vacuno. Tal vez alguna de esas que echaba de menos la tuviera yo perdida por algún cajón o la hubiera roto.

Sigue leyendo «‘Lo raro es vivir’ de Carmen Martín Gaite»
Novelas, Reseñas

‘Héroes blancos’ de Pilar González Álvarez

Siempre digo que una de las mejores cosas que me ha dado el blog es conocer a gente maravillosa, y sin peloteo lo digo. Y una de estas personas que comenzó siendo lectora de mi blog y acabó siendo una gran amiga y compañera de aventuras literarias es la escritora Pilar González. Sus libros son autopublicados, pero gracias a ella descubrí que ese prejuicio que tenía hacia aquellos libros que no han pasado por las manos de un editor no estaba fundado. Este verano Pilar se ha atrevido a narrar una historia con el COVID-19 de tema y de fondo, con la respuesta humana que ha recibido, y una vez más ha conseguido sorprenderme y encogerme el corazón. Hoy os quiero hablar de Héroes blancos.

Vosotros tenéis una piel más fina. La vida os ha sonreído siempre, no sabéis qué es el hambre, ni el sufrimiento, ni el miedo. Habéis crecido en la abundancia, rodeados de paz y democracia, tal vez sobreprotegidos por nosotros y por la Fortuna. Creéis que vivir es fácil y no tenéis armas para afrontar dificultades.

Sigue leyendo «‘Héroes blancos’ de Pilar González Álvarez»

Novelas, Reseñas

‘Libros rayados’ de Miquel Sanz Gabín

No sorprenderé a nadie si digo que los libros que van sobre libros tienen un extraño poder de atracción sobre mí. Por eso, cuando Miquel Sanz Gabín me explicó en pocas líneas de qué iba esta novela, accedí a su propuesta de regalármela a cambio de una reseña. Y ahora me siento un poco culpable, porque creo que he salido ganando… Libros rayados me ha encantado, ha sido una estupenda lectura para estos momentos en los que el calor no me permite concentrarme demasiado, y ha sido como tener un nuevo amigo con el que hablar de libros en un idioma que sólo los ávidos lectores comprendemos.

Que nadie me rescate si algún día me quedo encerrada en un libro.

Sigue leyendo «‘Libros rayados’ de Miquel Sanz Gabín»

No ficción, Reseñas

‘Sergi Badalona. L’artista desastrós’ de Llorenç Baldufa

¡Qué dura es la vida del artista! Hoy quiero compartir con vosotros una lectura muy especial, porque son las memorias artísticas de un buen amigo de Tomás, Sergi Atencia, con el que ha compartido varios proyectos a lo largo de su vida desde que se conocieron estudiando Bellas Artes en la Universitat de Barcelona. A Sergi lo conocí hará unos 10 años, en su hábitat natural: las tablas de un teatro de Mataró. ¡Quién me iba a decir a mí que me iba a grabar el vídeo de la boda! (Y que me casaría con Tomás, por ciertoXD). Tampoco sabía entonces que a «Sergi Badalona», el nombre con el que firmaba sus proyectos artísticos, le quedaban sólo unos meses de vida (¡al nombre, no a la persona!). Y para rendir tributo a ese artista de tan diversas disciplinas, el periodista Llorenç Baldufa ha presentado hace poco Sergi Badalona. L’artista desastrós, un divertido recorrido por su carrera a través de varias entrevistas que engancha desde la primera página. Como todo lo que diga sobre el libro en un comentario puede ser considerado absolutamente parcial, creo que vale la pena distanciarme un poco y, en homenaje al libro, entrevistar al entrevistador, es decir, a Llorenç Baldufa.

He conegut a un artista totalment mancat de sort a la vida, una mena de Van Gogh badaloní, que de segur hagués fet coses molt més grans de les que ja va fer, si hagués tingut l’opció de saber fer els contactes adequats que li haguessin pogut brindar l’oportunitat de demostrar tot el seu talent. Un talent que romandrà ocult potser per sempre més…

He conocido a un artista totalmente falto de suerte en la vida, una especie de Van Gogh badalonés, que seguro que hubiera hecho cosas mucho más grandes de las que ya hizo, si hubiera tenido la opción de saber hacer los contactos adecuados que le hubieran podido brindar la oportunidad de demostrar todo su talento. Un talento que permanecerá oculto quizá para siempre…

Sigue leyendo «‘Sergi Badalona. L’artista desastrós’ de Llorenç Baldufa»