Cosas mías, Curiosidades

Anime y literatura (II): los inicios del World Masterpiece Theater

Tenía muchas ganas de retomar este tema y repasar aquellas series japonesas de mi infancia que estaban basadas en clásicos de la literatura universal. En mi anterior artículo, os hablaba de Heidi y de cómo gracias a ella se inició en Japón un espacio televisivo en el que se emitirían dibujos animados basados en clásicos universales. A este espacio se le llamaría World Masterpiece Theater y comenzó oficialmente un año después de la emisión de Heidi. En esta entrada repasaré los clásicos emitidos antes y las primeras 4 series incluídas en su catálogo. Esto implica ir muy atrás en el tiempo, pero ya que me pongo a hablar de series japonesas, intentaré recopilarlas todas y no sólo las que vi… Seguro que encontramos historias muy interesantes detrás.


Los precedentes: Calpis Manga Theater (1969-1974)

Antes de llegar el World Masterpiece Theater a las pantallas japonesas, había un espacio patrocinado por la marca de bebidas Calpis, en las que se emitieron dibujos animados basados en cómics, aunque no centrados en literatura universal, en principio.

Dororo (1969)
Un anime en blanco y negro, basado en el manga de Osamu Tezuka, un clásico de los clásicos que sigue teniendo adaptaciones en diferentes formatos hoy en día: videojuegos, películas de imagen real y una nueva serie de animación estrenada este año. El protagonista de la serie es Hyakumaru, un rônin (samurái sin señor al que servir) que nació malformado, sin extremidades, sin rostro, sin órganos internos, a causa de un pacto de su padre con 48 yôkai (demonios del folklore japonés). Su madre lo deja en un río para que su padre no acabe matándolo y lo encontrará un curandero que a través de la magia y la alquimia le dará prótesis que lo convertirán en alguien invencible. Un día, Hyakumaru descubrirá que si mata a los demonios con los que había pactado su padre, podría recuperar sus propias partes, de manera que acompañado del pequeño ladrón Dororo, se embarcará en un viaje para recuperar su humanidad.

Moomin (1969-1970) y Shin-Moomin («Los nuevos Moomin», 1972)
No sé ni cómo empezar a describir esta serie, de la que me tragué bastantes capítulos de su versión de los años 90 que emitieron en La 2. Está basada en las historias de los autores finlandeses Tove y Lars Jansson sobre una familia de troles escandinavos (con un aspecto de hipopótamo antropomórfico adorable y redondo) que viven tranquilamente en su hogar. Los Moomin aparecieron por primera vez en una novela publicada en 1945, El viaje de la cometa, a la que dieron continuidad en varios libros ilustrados, para pasar a ser finalmente una tira cómica diaria hasta 1971. A través de la serie de los 90 sobre todo, alcanzaron una gran popularidad en Finlandia y en Japón (yo he hecho el viaje Helskinki-Nagoya en un avión de Finnair con unos Moomin gigantes dibujados en él), algo que decepcionó en parte a los autores, ya que la intención de la serie era demostrar las ventajas de una vida familiar tranquila y todo el merchandising que se originó parecía dispuesto a defender lo contrario.

Andersen Monogatari («Los cuentos de Andersen», 1971)
Creo que todos conocemos los cuentos del escritor danés de siglo XIX Hans Christian Andersen, ¿verdad? Yo al menos tenía varios volúmenes de cuentos suyos de pequeña que incluían historias como El soldadito de plomo, La reina de las nieves, El patito feo, La pequeña cerillera… En esta serie de animación, inédita en nuestro país, los protagonistas son dos aprendices de hadas que intentan mejorar los finales de las historias de Andersen para poder entrar en la Universidad de las Hadas… Pero, por lo visto, no tienen demasiado éxito.

Las fábulas del bosque verde (1973)
Esta serie sí llegó a las pantallas españolas una década después de su emisión en Japón. Se basa en la colección de cuentos con animales como protagonistas del escritor Thornton Burgess, autor estadounidense de principios del siglo XX de cerca de 170 libros y más de 15.000 relatos, que obtuvo varios premios por su labor de conservación de la vida salvaje. El anime se centraba en las aventuras de algunos de sus personajes para protegerse de los hombres. Recuerdo haber visto la serie, seguramente en alguna redifusión, pero más allá de algunos de sus protagonistas, no me acuerdo de gran cosa.

La última de estas series predecesoras fue Heidi (1974), adaptación de la novela de Johanna Spyri, y por eso la considero la serie que dio el pistoletazo de salida a la World Masterpiece Theater. No hablaré aquí de ella, porque ya os conté cositas en la anterior entrada de este monográfico.


Calpis Children’s Theater (1975–1977)

Aunque todavía faltan unos añitos para que surgiera el nombre de World Masterpiece Theater, las listas oficiales de sus series de animación comienzan en esta etapa, así que en estos títulos vale la pena que me extienda un poco más.

El perro de Flandes (1975)

¿De qué va? – Nicolás -Nello- es un huérfano que trabaja vendiendo leche con su abuelo. Como su abuelo cada vez tiene menos salud, se encarga él sólo de los repartos. Un día, mientras hacía un encargo para su amiga Marta -Alois-, se encuentra con un perro llamado Patrasche que ha sido víctima del abuso de su amo, y decide ayudarlo. Desde entonces, niño y perro se convertirán en inseparables. Como su familia es pobre, tendrá que buscar un medio para ganarse la vida y cuando descubre su talento por el arte, decidirá ser pintor (oigo las risas desde aquí… pobre Nicolás).

Un poco de historia – El perro de Flandes fue la primera serie producida por Nippon Animation, que se encargará de las siguientes series del World Masterpiece Theater y que es la descendiente de la compañía Zuiyo Eizo que produjo Heidi. En nuestro país tuvo dos vidas: la primera en TVE a partir de 1978 con varias redifusiones y otra a partir de los años 90 con un montaje algo diferente y un nuevo doblaje que se emitió en Telecinco. Aunque conozco la serie y vi algún capítulo, no la seguía fielmente… Como curiosidad, os diré que se hizo un remake de la serie en 1997 pero en largometraje.

¿En qué se basa? – En la novela A Dog of Flanders («Un perro de Flandes») de Marie Louise de la Ramée (1839-1908), publicada con su seudónimo»Ouida». De padre francés y madre inglesa, nacida en Inglaterra, durante su carrera escribió más de 40 novelas, libros de niños y colecciones de relatos cortos. Fue una activista de los derechos de los animales, y tuvo más de treinta perros a la vez. Ninguna de sus novelas ha sido publicada en España, aunque gozó de la popularidad internacional cuando varias de sus obras fueron adaptadas al cine, algunas de ellas con esta novela. Aunque hay algunas diferencias entre la novela y la serie, el argumento de inicio y fin se mantienen, y ambas son un auténtico dramón.


Marco. De los Apeninos a los Andes (1976)

¿De qué va? – Hablando de dramas: la historia de Marco a mí siempre me ha parecido de una crueldad increíble… Marco es un niño italiano trabajador, alegre y generoso. Un día recibe la noticia de que su madre debe ir a la Argentina para ganar dinero para su familia. Por si eso no fuera bastante dramático, resulta que al cabo de un año deja de recibir cartas de su madre, y Marco decide partir a Argentina a buscarla. Es entonces cuando empiezan sus aventuras y penurias, encontrándose en su camino con amigos que lo ayudarán en su búsqueda, siempre acompañado de su mono Amedio.

Un poco de historia – Buf, se me ponen los pelos de punta con esta canción… Marco, dirigida por Isao Takahata, es otra de esas series que marcaron una generación. Tuvo un éxito internacional: se emitió en Irán, Brasil, Turquía, Malasia… Tuvo especial éxito en los países árabes y en Israel. En TVE-1 la emitieron en 1977, pero yo la vi cuando la recuperó Antena 3 en sus inicios (1991). No recuerdo haber visto el final, aunque es un tema que se ha hablado largo y tendido… En 1999 Nippon Animation hizo una producción totalmente nueva de la serie, una especie de versión conmemorativa.

¿En qué se basa? – El relato de «Marco, de los Apeninos a los Andes» está incluido en la novela italiana Corazón de Edmondo de Amicis (1846-1908). La novela toma forma de diario personal de un niño, Enrique, en el que explica su año escolar como alumno de tercer grado en una escuela municipal de Turín, alternando sus vivencias con cartas de sus padres y cuentos. Uno de esos relatos es el de Marco. Todos los relatos subrayan el sacrificio como forma de crecimiento personal. Además de esta novela, que sí puede encontrarse en varias ediciones en castellano, el autor tiene varios libros de viajes en los que describía lugares y costumbres de países como Marruecos (1876), España (1873) u Holanda (1874).


Rascal, el mapache (1977)

¿De qué va? – La serie narra un año en la vida de Sterling North, un niño que mantuvo una tierna amistad con un mapache que se encontró cuando acababan de matar a la madre del animal. Sterling, que ya guardaba buena relación con animales de lo más variopinto (además de su San Bernardo, era amigo de un cuervo y seis mofetas…), lo adoptó y lo llamó «Rascal«. Durante la serie, Rascal le ayudará a superar momentos difíciles pero también vivirán divertidas aventuras.

Un poco de historia – Desde su emisión en Japón, los mapaches se convirtieron en animales tan populares que se llegaron a importar 1.500 en un año como mascotas. Aunque era de esas series que yo tampoco seguía regularmente, sí me parecía Rascal un animal adorable, pero esa popularidad provocó una plaga de mapaches en varias prefecturas de Japón, invadidas por las crías de las mascotas que fueron abandonadas o que se escaparon. La serie fue emitida en España a lo largo de los años 90 a través de Antena 3 Televisión y Telecinco.

¿En qué se basa? – Está basada en la novela autobiográfica Rascal publicada en 1963 por el escritor norteamericano Thomas Sterling North (1906-1974), autor de libros tanto de niños como de adultos. Recibió un premio Newbery Honor en 1964, un premio Sequoyah Book en 1966, y un premio de jóvenes lectores también en 1966. En castellano se tituló Rascal, mi tremendo mapache aunque el título original llevaba el subtítulo de «recuerdos de una mejor era». La obra también fue adaptada para una película de Walt Disney Pictures en imagen real titulada Rascal (normal, si matan a la madre de Rascal en el primer capítulo…).


Calpis Family Theater (1978)

Y llegamos al último año en el que Calpis patrocina este espacio, un cambio de etapa en el que modificaron el nombre de teatro para niños a teatro familiar, aunque sólo duró una temporada.

Perrine. Sin familia (1978)

¿De qué va? – Han pasado tan solo unos cinco días desde que el padre de la pequeña Perrine murió en una aldea de Bosnia dejando solas a su mujer e hija. Antes de morir, él le había pedido a su mujer que llevase a su hija donde su abuelo en Maraucourt, en la lejana Francia. Con la ayuda de un viejo carromato, su burro Parikal, y acompañadas por su fiel perro Barón, las dos parten, emprendiendo un largo y duro camino. Supongo que a nadie le sorprenderá que la madre de la niña se muera por el camino (se subtitula «Sin familia»), por lo que Perrine deberá ganarse el afecto de su abuelo, que no aprobaba el matrimonio de sus padres, ella sola.

Un poco de historia – He leído que la acogida de Perrine fue algo fría por su calidad en la animación, algo inferior a sus predecesoras. Sin embargo, como en las series anteriores, en Japón es recordada con una lagrimilla en el ojo. En España se emitió por primera vez en Telecinco en 1992 como «Sin familia» y en 1997 la recuperó Antena 3 como «Perrine».

¿En qué se basa? – Este anime está basado en la novela En familia de Hector Malot (1830-1907). Aquí puede haber una confusión con el título de la novela, ya que la serie en español se llamó Sin familia, que es otra novela de Malot que cuenta con su propia adaptación en anime (Remi). Ambas son las novelas más famosas de las 60 obras publicadas por este escritor francés.


Y aquí lo dejo por hoy. Me gusta mucho escarbar en la historia de la animación japonesa y descubrir las novelas en las que se basan sus series. Creo que todas ellas tienen bastantes puntos en común, aparte de basarse en novelas internacionales: la pérdida de los padres, amistad entre niños y animales, respeto al medio ambiente y a la naturaleza… Estos vendrían a ser los ingredientes de cualquier anime de esta época. En la próxima entrada nos meteremos de lleno en la década de los 80 con series como Ana de las Tejas Verdes o Las Aventuras de Tom Sawyer, otros dos huérfanos sacados de unos muy conocidos clásicos juveniles. ¡Hasta entonces!

つづく (Continuará…)

Sonia López

Anuncio publicitario

1 comentario en “Anime y literatura (II): los inicios del World Masterpiece Theater”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.